Las celdas o células solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por el llamado efecto fotovoltaico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica.

Se pueden instalar también conectados a la red conectando los consumos que se quieren proteger y eventualmente alimentar con las baterías al inversor y que al detectar el corte de luz se sigan alimentando los consumos desde las baterías. Los equipos son monofásicos de potencias de 1.000 a 6.000 watts principalmente y algunos modelos pueden trabajar en paralelo para construir instalaciones de mayores potencias e inclusive instalaciones trifásicas al colocar tres inversores en paralelo.

Ideales para reemplazar un generador.

Se conectan a la red obligatoriamente ya que trabajan en sincronía con la red, al cortarse la luz los equipos se apagan automáticamente por protección, los equipos son aptos para inyectar sobrantes de generación que no son consumidos en el acto ya que al no tener baterías si el consumo de la instalación es menor a la producción la energía no puede almacenarse para un consumo posterior.

Equipos mono y trifásicos de 1.000 watts hasta 253.000 watts para grandes superficies.

ideales para disminuir el consumo de energía de la red

Los equipos híbrido se destacan por tener la combinación de ambas tecnologías, permiten decidir en caso de haber sobrantes de generación si se quiere almacenar en baterías o bien inyectar a la red. Equipos mono y trifásicos.

Ideales para hogares que desean bajar consumo y tener un respaldo para cortes de luz.
Sistemas que pueden o no tener paneles solares, si tienen baterías con las cuales alimentan los consumos únicamente en caso de corte de luz. Similar a una luz de emergencia.

Son inversores del tipo offgrid, o sea no soportan inyección a la red, pueden usarse como estabilizadores de tensión y se destacan por dos características especiales:

  • Se los pueden utilizar sin paneles solares conectados, lo que permite que puedan ser utilizados para ser transportados o bien instalarlos en departamentos.
  • También suelen tener un menor tiempo de accionamiento, incluso hasta 0 milisegundos.
Ideales para instalaciones donde es necesario que tengan energía electrica las 24 horas, similar a una luz de emergencia.

En todas las distintas tecnologías el diagrama de conexiones es similar, por un lado la red eléctrica, paneles solares, cajas de protecciones y luego del tablero de distribución los consumos, en caso de la tecnología OFFGRID la presencia de la red es optativa, en el caso de una instalación ONGRID no hay baterías presentes, en el caso de los HÍBRIDOS están todos los componentes y por último, en los BACKUP los paneles son optativos.

En cualquier instalación fotovoltaica tenemos varios componentes que dependiendo del tipo de tecnología que estemos instalando pueden o no estar presentes, los tres principales componentes son:

Es el “cerebro” de la instalación fotovoltaica, a él se conectan los paneles solares y las baterías del sistema. También se conecta la energía de la red y los distintos consumos.

Su nombre viene que inicialmente solo se encargaba de convertir la corriente alterna en continua y viceversa. Luego fueron integrando varios componentes en un solo gabinete. Es fundamental la correcta selección del mismo en cuanto a sus especificaciones de potencia y capacidades de soporte de paneles y batería.

Son los encargados de generar la energía del sistema fotovoltaico mediante la transformación de los rayos solares en corriente continua y enviarlos al inversor.

Aunque las células fotovoltaicas están compuestas por el mismo componente, silicio, existen diferentes tipos de paneles, policristalino y monocristalino, y por tanto también hay diferencias entre ellos. Actualmente se instalan casi exclusivamente paneles monocristalinos, que junto a otras tecnologías de última generación, permiten la fabricación de paneles de las de 450Wp y superando los 600Wp.

Almacena energía para cuando sea necesario. Hay 3 tipos:

  • Plomo Ácido con mantenimiento
  • Plomo Ácido sin mantenimiento
  • Litio

Su capacidad se establece según los Volts y los Amper Hora y la hoja de datos nos dirá qué cantidad de ciclos tiene de vida útil según la D.O.D.

Conectores MC4

Estos conectores son los que conectan los paneles solares entre sí.

Cable Solar

Cable de cobre estañado especialmente preparado para los voltajes en los que trabajan los paneles solares con recubrimiento especial para la intemperie.

Fusibles NH

Protección contra desperfectos de las baterías, elemento esencial de seguridad de cualquier instalación.

Descargador de sobretensiones

El descargador de sobretensión ha sido desarrollado con el fin de proteger a las instalaciones eléctricas contra sobretensiones de origen atmosféricos que pueden ingresar a estas instalaciones en forma directa o indirecta.

Seguridad eléctrica

Interruptores termomagnéticos de corriente contínua, también en las instalaciones deben ir de corriente alterna y disyuntores diferenciales

Estructuras para paneles solares

Todo panel solar debe ir instalado de manera fija y segura en alguna locación, para ello se utilizan estructuras que se adaptan a ser instaladas en el suelo o techos.